Migraña: qué es, epidemiología, causas, tipos, síntomas, tratamiento y prevención

La migraña es una enfermedad crónica debilitante que afecta a las personas desde hace muchísimo tiempo. Esta enfermedad es una de las principales causas de discapacidad en adultos de todo el mundo. En esta publicación se abordarán los aspectos más importantes relacionados con la migraña, como su epidemiología, causas, tipos, síntomas, tratamiento y prevención. A través de estos temas, la intención es conseguir una mayor comprensión de la misma y ofrecer información práctica de cómo prevenir y tratar esta enfermedad.
Migraña: Qué es y sus principales características
Introducción a la migraña
La migraña es un dolor de cabeza recurrente que afecta a un elevado número de personas en todo el mundo. Es una de las principales causas de enfermedad en nuestra sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, la migraña fuera del ámbito laboral se ha convertido en la tercera causa de discapacidad crónica más relevante. Pese a su elevada prevalencia, aún no se conocen las causas exactas de la migraña. Sin embargo, es una enfermedad que tiene solución y se generan terapias exitosas para controlar los episodios dolorosos a los que los sufren.
Epidemiología de la migraña
De acuerdo con la Global Burden of Disease, la prevalencia de la migraña fue de un 11% durante el año 2017, lo cual representa un gran problema para la salud global. Esta cifra fue fruto del análisis de 95 países alrededor del mundo, lo cual muestra una tasa global elevada. Según estudios epidemiológicos, la migraña se presenta con mayor intensidad en mujeres de entre 25 y 55 años de edad, con una mayor incidencia a partir de los 35. Además existen numerosas complicaciones relacionadas con la disminución en la calidad de vida como un resultado del dolor que se genera.
Causas de la migraña
Las causas de la migraña son aún desconocidas, aunque se cree que existe una predisposición genética, ya que si algún miembro de la familia padece migrñas, aumenta la posibilidad de que una persona desarrolle los síntomas. Además, según algunas investigaciones, hay factores externos que estimulan el inicio y la aparición de los episodios. Algunos de ellos son una sobrecarga laboral, el estrés, la falta de tiempo para descansar, el tabaco, el alcohol, el exceso de cafeína, los cambios hormonales, etc.
Tipos de migraña
Según los expertos existen diversos tipos de migraña que pueden ser clasificadas en relación a la presencia o ausencia de aura, las crisis simples y las complicadas. La migraña sin aura, también conocida como simple, implica el desarrollo de dolor unilateral o bilateral. La migraña con aura se caracteriza por la presencia de síntomas subjetivos previos a la manifestación del dolor, como la visión borrosa, la pérdida de la audición, y la presencia de destellos de luz en el campo visual. Por último, las crisos complicadas son las que se asocian con otros factores, como la presencia de vómitos y evacuaciones.
Síntomas de la migraña
Los síntomas más comunes de la migraña son el dolor de cabeza intenso, la hipersensibilidad a la luz, el ruido y los olores, la visión borrosa, la náusea, el cansancio, el dolor en el cuello así como mayor sensibilidad al lumbar. Estos síntomas, sin embargo, varían de acuerdo a la variante de la enfermedad. Además, estos síntomas pueden empeorar de forma significativa con actividades cotidianas como andar en auto, ajardinar o ejercicios físicos.
Tratamiento de la migraña
El tratamiento de la migraña consiste en estrategias varias que combinan el uso de medicamentos y terapias no farmacológicas. Las opciones farmacológicas son usadas tanto para minimizar los síntomas durante un episodio como para prevenir los síntomas de forma crónica. En cambio, las terapias no farmacológicas se dirigen a los mismos objetivos mediante estrategias como el ejercicio, la reducción del estrés y la implementación de mejoras en la calidad de sueño.
Prevención de la migraña
Para prevenir la migraña se recomienda la realización de cambios en el estilo de vida. Estos conllevan evitar factores desencadenantes como el exceso de cafeína, el alcohol y el tabaco. Es muy importante no descuidar el descanso así como incentivar la realización de ejercicios para obtener un control de estrés. Además, hay que evitar situaciones que generen estrés extremo en nuestro ambiente de trabajo o de casa. Finalmente, existen programas terapéuticos que ayudan a los pacientes a mejorar el control sobre la enfermedad.
Preguntas Frecuentes sobre Migraña: qué es, epidemiología, causas, tipos, síntomas, tratamiento y prevención
1. ¿Qué es la migraña?
La migraña es un dolor de cabeza crónico, frecuente y severo. Es un dolor pulsátil autolimitado que generalmente se acompaña de otros síntomas neurológicos, como visión borrosa, mareos, vértigo, ruidos en el oído, fotofobia y náuseas. Esta afección también se caracteriza por ser recurrente o muy persistente y se ha descrito como una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes.
En general, se cree que la migraña es desencadenada por una combinación compleja de factores genéticos, ambientales y bioquímicos, y su etiología se desconoce. A veces es precedida por una aura visual, auditiva, verbal o en otros casos táctil, aunque estos eventos son infrecuentes. Los síntomas comienzan en una sola mitad de la cabeza y se extienden alrededor de la parte posterior o del cuero cabelludo a lo largo de la mitad del lado contrario. El dolor a menudo aumenta con la exposición a olores intensos, luz brillante, ejercicio o estrés. A veces se presentan como episodios únicos, pero la mayoría de las veces pueden durar desde horas hasta varios días.
2. ¿Cuál es la epidemiología de la migraña?
La migraña afecta aproximadamente a un 10-15% de los adultos y aproximadamente a un 3-5% de los niños. Es más común en mujeres que en hombres, con una proporción de 3:1 en los adultos. La edad de inicio se suele situar entre los 10 y los 30 años de edad y tiende a disminuir con la edad. Estudios recientes sugieren que casi el 20% de todos los adultos en los Estados Unidos sufren de dolores de cabeza crónicos, y la migraña es de lejos el subtipo más común de estos dolores de cabeza.
La migraña sin aura es el subtipo más común de la migraña y afecta a muchas personas que también presentan otros tipos de dolores de cabeza crónicos. Se ha observado que los migrantes también presentan mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, incrementa el riesgo de accidentes, infartos y muerte súbita en los casos más graves, lo que indica que hay una asociación directa entre la migraña y el riesgo de enfermedades crónicas.
3. ¿Cuáles son las causas de la migraña?
Las causas exactas de la migraña aún sigue siendo un misterio para los investigadores, pero se cree que hay una interrelación compleja entre los factores genéticos, ambientales y bioquímicos. Estudios genéticos recientes han sugerido que hay más de 70 genes que podrían contribuir a la susceptibilidad genética a la migraña en un individuo.
El dolor de cabeza migrañoso se produce cuando algo desencadena la liberación de sustancias proinflamatorias en el cerebro. Esto activa la producción de neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y la substancia P, que luego provocan el dolor. La alteración en los neurotransmisores también puede desencadenar la activación de las paredes de los vasos sanguíneos en el cerebro y un estímulo sensitivo que conducen a la formación de un dolor de cabeza.
Otros factores ambientales, como el estrés, los cambios hormonales, la ingestión de ciertos alimentos y el descanso inadecuado, también pueden contribuir a la ocurrencia de dolores de cabeza de migraña.
4. ¿Qué tipos de migraña se conocen?
Existen dos tipos principales de migraña: la migraña sin aura (también conocida como migraña común) y la migraña con aura (también conocida como migraña clásica). La migraña sin aura se caracteriza por un dolor sordo y pulsátil en un lado de la cabeza que puede durar algunas horas y se acompaña de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al ruido. La migraña con aura, por otro lado, se caracteriza por un dolor pulsátil generalizado, acompañado por síntomas neurológicos transitorios, como visión borrosa, mareos, vértigo, ruidos en el oído, fotofobia y náuseas, y a veces puede durar hasta 2 o 3 dias.
Además de estos dos subtipos principales de migraña, también se conocen otros subtipos menos comunes, como la respuesta al fármaco, la migrana basilar, la migrana ocular y la migrana emedicada. Estos subtipos no tienen los mismos síntomas o duración del dolor y, a menudo, requieren atención médica especializada.
Conclusion sobre Migraña: qué es, epidemiología, causas, tipos, síntomas, tratamiento y prevención
Migraña es una dolencia común que puede afectar profundamente la calidad de vida de las personas que la sufren. La epidemiología, las causas, los síntomas, los tipos, los tratamientos y la prevención de la migraña son todos factores importantes para entenderla y tratarla correctamente. No se conoce la cura para la migraña, pero existen muchos tratamientos que ayudan a aliviar los síntomas. La prevención también forma parte de la planificación del tratamiento de la migraña. Con la información ofrecida en este artículo, esperamos que ahora los lectores tengan una mejor idea de qué es la migraña, sus síntomas y cómo prevenirla y tratarla. A pesar de la incapacidad ocasional de la migraña, con los tratamientos apropiados y la adopción de los factores de prevención, las personas que sufren de migraña pueden vivir con una mejor calidad de vida.
Si te ha gustado este post puedes ver otros artículos parecidos a Migraña: qué es, epidemiología, causas, tipos, síntomas, tratamiento y prevención en la categoría Tips de salud visítala de seguro te ayuda mucho.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!